Picture of the author
14 noviembre, 2024

Cyttarias que avisan la primavera

Cyttaria espinosae, conocido como digüeñe, dihueñe, lihueñe, quideñe o pinatra, es un hongo comestible endémico del centro-sur de Chile y la Patagonia argentina. Aparece en primavera y comienzos de verano en ramas y troncos de árboles del género Nothofagus, como el roble común, el roble de Santiago, el raulí o el hualo. Su cuerpo fructífero se reconoce por su forma esférica y blanca que, al madurar, abre cavidades anaranjadas por donde libera sus esporas. Cuando esto ocurre, deja de ser comestible.

​Técnicamente es un hongo parásito, pero no mata al árbol hospedero. Se desarrolla en agallas que crecen sobre las ramas, debilitándolas lentamente. Se encuentra en la precordillera andina y también en sectores costeros del Maule, en localidades como Licantén, Vichuquén y Linares, siempre ligado a bosques de robles. Su recolección es artesanal y no se comercializa a gran escala.

En la cocina, el digüeñe es un clásico de la temporada. Se come fresco en ensaladas, tortillas, empanadas o revuelto con huevo. Su sabor recuerda al champiñón y su textura es suave.

Este hongo tiene un alto valor gastronómico, y también cultural. Forma parte de la identidad culinaria del Maule, donde año a año se espera su aparición como señal inequívoca de primavera.

​Entre lo ancestral y lo contemporáneo, el digüeñe mantiene viva una tradición de recolección ligada al bosque nativo, al tiempo que despierta interés científico por sus propiedades antioxidantes y nutritivas.